El cambio climático es la alteración del clima y las temperaturas de la tierra, se produce básicamente como consecuencia de la actividad humana. La dependencia de los combustibles fósiles en el transporte y la industria, el mal uso de los residuos, la actividad agrícola y la deforestación generan un aumento de los gases de “efecto invernadero”. El exceso de estos gases, como el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, contribuyen al deterioro de la capa de ozono, a la variación de la temperatura media y al desequilibrio atmosférico. ¿Cómo afecta esto a la vida de las personas? Bajo esta situación, se produce una modificación en las condiciones de producción de los alimentos y un incremento de los desastres naturales. Afectando a los ecosistemas, se produce una alteración en los medios de subsistencia y se genera inseguridad alimentaria, económica y sanitaria, con la consecuente conflictividad social y migratoria. Bajo estos parámetros, las comunidades más pobres, las que tienen menos capacidad de adaptación, son las que salen más perjudicadas.
Nos hemos referido en concreto al cambio climático; a sus graves consecuencias medioambientales y sociales, a su efecto sobre la sostenibilidad. En realidad, para lograr un desarrollo sostenible es necesario un proyecto global destinado a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos sus habitantes. Éste es pues, un proyecto que debe incidir sobre distintas vertientes.
En esta dirección el 25 de septiembre de 2015, la ONU adoptó un conjunto de 17 Objetivos globales, estableciendo un programa que nos guie hacia un desarrollo sostenible. Cada uno de los objetivos nos habla de la situación actual, de un punto de partida y de unas metas específicas que deben alcanzarse en 15 años. Para ello es fundamental la implicación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Se busca, una base jurídica internacional fuerte, un compromiso global que, con la consiguiente movilización de recursos, actúe en términos de justicia social y ambiental involucrando al sector privado y a la sociedad civil.
¿Que es desarrollo sostenible?
Desarrollo sostenible es aquel capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Implica promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.
¿Cuáles son los objetivos que establecen las Naciones Unidas?
El primer bloque se compone de 6 objetivos. Está claro que para que se considere que hay un desarrollo sostenible debemos plantearnos el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la promoción de la salud y del bienestar, de la educación, la igualdad de género y finalmente garantizar la disponibilidad del agua, su saneamiento y su gestión sostenible. El crecimiento económico debe ser inclusivo a nivel nacional y mundial y garantizar la eficiencia en el uso de los recursos.
El siguiente bloque quiere promocionar una producción y consumo responsables, ciudades y comunidades sostenibles, fuentes de energía asequibles y no contaminantes mediante una acción sobre la industria, la innovación y las infraestructuras. Simultáneamente se busca un crecimiento económico que aporte unas oportunidades de trabajo decente para todos repercutiendo de forma positiva en la reducción de las desigualdades.
El último bloque plantea estrategias para combatir el cambio climático, la protección de la vida submarina y de los ecosistemas terrestres. El componente social de este grupo se centra en la necesidad de establecer unas instituciones sólidas que promuevan la paz, la justicia y las alianzas para el logro del conjunto de los objetivos mencionados.
Desde INDUSTRIA VERDA y GILI INDUSTRIAL queremos ayudar a difundir estos 17 Objetivos de Sostenibilidad de la ONU para el 2030; estamos convencidos de que éste es un primer paso para logar su consecución. Una prueba más de nuestro compromiso con el Medio Ambiente y la sociedad.